Una tesis doctoral sobre los sindicatos de periodistas destaca las renovadoras aportaciones de estas nuevas organizaciones para el sector

SPA

Una tesis doctoral sobre los sindicatos de periodistas destaca las renovadoras aportaciones de estas nuevas organizaciones para el sector

SPAUna tesis doctoral sobre el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) constata que la aparición de estas nuevas organizaciones que combinan la defensa de lo laboral y lo profesional ha introducido en el sector nuevas propuestas para recuperar entre los periodistas los principios básicos de una profesión cuya precariedad laboral ha hecho saltar todas las alarmas en los últimos años.

Las nuevas estructuras construidas en torno a modelos sindicales han recuperado un espacio público que los profesionales de los medios de comunicación habían perdido desde la Transición como escenario de sus reivindicaciones con las que intentan trasladar a la opinión pública que las malas condiciones laborales que soportan en los centros de trabajo repercute directamente sobre la calidad de la información que recibe la ciudadanía.

Estas son algunas de las conclusiones de la tesis que con el título “El movimiento asociativo de los periodistas: el caso del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA)” ha defendido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga la periodista Cristina Prieto, cuyo trabajo mereció por parte de un tribunal formado por expertos de las universidades de Málaga, el País Vasco y Barcelona la calificación de Apto Cum Laude. Se trata, además, de la primera tesis doctoral que se realiza en España sobre la organización de los periodistas en marcos de estrategia sindical.Tribunal de la tesis junto a la autora Cristina Prieto

A lo largo de seiscientas páginas la investigadora presentó, en la primera parte de su tesis, una visión panorámica del movimiento asociativo de los periodistas desde finales del siglo XIX, momento en el que se formaron las primeras Sociedades de Socorros Mutuos con una finalidad asistencial, hasta la constitución de los primeros sindicatos profesionales a finales del siglo XX. Momentos tan importantes para los periodistas como el advenimiento de la II República, la Guerra Civil, la dictadura y la transición han sido recogidos por la autora para explicar el nacimiento de los sindicatos de periodistas como reacción a la degradación de las condiciones laborales de los periodistas que tradicionalmente se han mantenido alejados de las estructuras sindicales inherentes al resto de los sectores productivos.

La segunda parte de su investigación se centra en el Sindicato de Periodistas de Andalucía constituido en Antequera en 1999 para intentar poner freno al deterioro laboral en las redacciones. El gran número de colaboradores sin contrato, los periodistas ‘a la pieza’, la ausencia de convenios, las largas jornadas de trabajo, los bajos salarios y la utilización de becarios en puestos estructurales son algunos de los temas que aborda esta tesis en la que se pone de manifiesto que el intrusismo no es, en este momento, uno de los mayores problemas en las redacciones debido al gran número de licenciados existente, sino la falta de un marco regulador para el trabajo en prensa que la convierten en la única profesión titulada sin un estatuto que fije las condiciones para su ejercicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.