Aclaraciones sobre el Reglamento de la Mesa de Contratación y las convocatorias de bolsas de trabajo externas |
Ante las dudas que nos habéis ido planteado muchas de las personas que os veis afectadas por el proceso de estabilización sobre inscribirse o no en las bolsas de trabajo que se acaban de convocar, desde el SPA entendemos que lo lógico es que, si no tienes la condición de fijo/a en plantilla, debes estar inscrito/a en una bolsa de trabajo externa, siempre teniendo presente que esa decisión es particular de cada uno/a, dado que no es una opción impuesta sino voluntaria. No obstante, queremos recordar que siempre exigimos (y con razón) que las personas contratadas deben estar inscritas en las bolsas de trabajo y si eso no ocurre lanzamos duras críticas. A nadie se le debe olvidar que el proceso de estabilización no cubre la totalidad de las plazas afectadas por el abuso de la temporalidad por lo que con toda probabilidad unas pocas personas no van a poder consolidar su puesto de trabajo. Es el caso del puesto de redactor/a que es el único para el que las plazas ofertadas no cubren el número total de afectados/as por el abuso de la temporalidad. Además, hay un porcentaje de plazas, nada desdeñable, que salen condicionadas por el porcentaje reservado para personas con discapacidad.
En la siguiente tabla podéis ver la situación de las plazas afectadas por el proceso de estabilización:

Reglamento de Mesa de Contratación y convocatoria de bolsas de trabajo
También queremos hacer algunas puntualizaciones respecto a algunas voces discrepantes en contra del Reglamento de la Mesa de Contratación y los requisitos exigidos en algunos puestos de las recién convocadas bolsas de trabajo externo:
.- El Reglamento de la Mesa de Contratación está colgado en el Portal de Transparencia de la Agencia Pública Empresarial de la RTVA y CSRTV desde hace dos años.
.- Se han seguido criterios académicos para establecer los requisitos de formación exigidos. Queremos detenernos en el caso de la bolsa de redactor/a, para cuyo puesto se han seguido las indicaciones del Libro Blanco de los Títulos de Grado en Ciencias de la Comunicación de ANECA, la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación dependiente del Ministerio de Educación, en el que se analiza la situación de los estudios en esta rama en toda Europa y sus salidas profesionales. ANECA deja muy claro que la titulación de Grado en Periodismo no tiene nada que ver con la de Comunicación Audiovisual y sus salidas profesionales tampoco.
.- Ni una sola Universidad andaluza considera como salida profesional para la titulación de Grado en Comunicación Audiovisual la de periodista o redactor/a. No hay nada más que buscar en sus páginas web.
.- Falta de reciprocidad: se reclama ahora que también los graduados en Comunicación Audiovisual puedan optar a la bolsa de trabajo de redactor/a, pero ¿por qué no se reclama, por la misma regla de tres, que los graduados en Periodismo también puedan optar a las bolsas de operador/a de sonido y de ayudante de realización, ya que se pueden inscribir en ellas las personas que poseen el título de Grado en Comunicación Audiovisual?
Desde el SPA queremos dejar bien claro que, si los criterios académicos cambian, seremos los primeros en exigir y defender que se cumplan.






