Menos periodismo y más presupuesto para la caza y toros, ¿era está la regeneración del «Gobierno del cambio» para Andalucía?

Cerrar uno de sus canales y no reponer las jubilaciones asfixiará a la Radio Televisión de Andalucía y la deja muy debilitada para cumplir su función vertebradora y de servicio público

Cerrar uno de sus canales y reducir 14 millones los ingresos anuales de la Radio Televisión de Andalucía, un servicio esencial, con el pretexto de ahorrar, a la vez que se incrementan las partidas para cacería y subvención a los toros, es arrastrar a nuestra tierra al tópico de la Andalucía de pandereta propia de otro tiempo. Este acuerdo de presupuestos del Gobierno andaluz para 2020 supone la rendición de un Gobierno que pretende ser moderado a los postulados de la derecha más rancia y es una tremenda decepción para muchos andaluces que creyeron que se iniciaba una etapa de regeneración. ¿Era este el “Gobierno del cambio”?
 
Resulta patético que se pretenda incrementar la producción propia sin cubrir las vacantes por jubilación que se produzcan, con una plantilla ya desde hace tiempo diezmada y veterana (55 años de media). No reponer las jubilaciones supondrá en la practica un ERE encubierto que dejará a la plantilla con 200 trabajador@s menos en el plazo de cinco años. Y supone incumplir el compromiso parlamentario de mantenimiento del empleo en la empresa pública de Radio Televisión.
 
El acuerdo presupuestario más parece un plan para enterrar la Radio Televisión de Andalucía, servicio esencial, que vertebra nuestra tierra, que es testigo día a día de nuestra Historia, que es su gran archivo audiovisual, que se preocupa por la información de cercanía, y que acude a informar de los problemas al punto más recóndito de nuestra tierra. aunque no haya intereses comerciales de por medio. 
 
Motor de la industria audiovisual

Debilitar Canal Sur es además un tiro en el pie para un Gobierno que quiere reactivar la economía andaluza, porque quienes lo hacen olvidan que la Radio Televisión de Andalucía es el motor de nuestra industria audiovisual, que genera al año 25.000 empleos, de los que el 80 por ciento depende directa o indirectamente de Canal Sur. Una empresa esencial cuya financiación es una inversión doble y rentable, en palabras recientes de su director general, cuyo eco todavía resuena. 
 
Desde el Sindicato de Periodistas de Andalucía esperamos que algo tengan que decir el director general de Canal Sur Juan de Dios Mellado, y el presidente de su Consejo de Administración, Rafael Porras, que fueron nombrados por unanimidad para sus cargos por todas los grupos parlamentarios. Un consenso sobre la empresa pública que ahora se rompe y que amenaza con trocar la imagen de profesionales de prestigio de ambos en el triste mérito de enterradores de la principal empresa pública de comunicación de Andalucía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.